crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados

lunes, 22 de marzo de 2010

Tangos de Cádiz por Nochebuena en 1842 (y coplas de la rondeña)

7 comentarios:
Aparece en el diario El Globo de 1842 (no tengo la fecha exacta) una gacetilla que describe como empezaron los tangos americanos a hacerse gaditanos en un proceso que los moldeará hasta convertirse en el tanguillo de carnaval y en la base del zapateado, los tientos y tantos otros estilos flamencos. También se podría referir al tango como reunión festiva, tal y como fueron antes los fandangos y después las rumbas.
También se citan las coplas de la rondeña. Cada día estoy más convencido que rondeña viene de rondar y no de Ronda. Que la rondeña-malagueña fue muy popular y que se extendió por Andalucía y Extremadura durante el siglo XIX y fue el modelo armónico del fandango moderno (tonal:mayor y cantable) con respecto al fandango histórico (modal, instrumental y bailable).
'... Quizá sea esta una e las causas que dan origen a los tangos que corren las calles en Nochebuena con propósito firme de no dejar dormir a aquella parte del vecindario pacífico de suyo, y que cree que la noche mejor es aquella en que mejor se duerme. Al son pues de un guitarra con acompañamiento de dos panderos y otros tantos pares de castañuelas, alternan tres o cuatro mozas en echar sus coplas de la rondeña, rivalizando entre ellas sobre cual pone más alto el chillido: los jaleadores, tocando las palmas a compás, y salpicándolas con interjecciones expresadas con voz cascada y agardientosa, ocupan el segundo término del tango, y en esta forma, sin otros lances músicos, y cuidando de remojar de cuando en cuando la palabra, pasean el pueblo de punta a punta durante diez horas, volviéndose después de amanecer.'
Gracias por comentar, aunque al parecer no interesan estas noticias del afinador, poca gente comenta. A los que lo hacen muchas gracias, a quien no le animo a que lo haga. Salud.

miércoles, 17 de marzo de 2010

¡¡Vivan los guiris!! ¡¡Viva el flamenco!!

3 comentarios:
Atribuyo a mi formación vienesa la extrañeza que me provoca el rechazo que en general tiene el 'mundillo flamenco' con respecto a los guiris, así como el sentido peyorativo del término, cuando en realidad debiéramos rendirles honores por haber contribuido tanto a la forja del género flamenco. Su constante atención hacia la expresión musical más cañí de todas las Españas fortaleció su imagen y su repertorio y, hasta hoy, sigue siendo el sustento de todo flamenco que se precie.
Este galimatías de 1854 lo encontré en el diario El Nacional de Cádiz (no tengo la fecha, se extravió). He leído en el foro 'El Flamenco y su cultura' algunos comentarios sobre La Nena Perea y quiero compartir las noticias que tengo. Las iré publicando.
Para proporcionar un rato de solaz a nuestros lectores, copiamos a continuación las siguientes reflexiones crítico-coreográficas, que tanto nos han deleitado al traducirlas literalmente de un periódico francés. ¡Allá va eso!
No sé como se gobierna la España en estos momentos: pero es lo cierto que la han robado todas sus bailarinas: así es que Madrid, Sevilla, Córdoba, Valencia y Cádiz deben estar de luto. Había en todas las Españas cinco bailarinas, Guy Stephan, Dolores Seral, la Petra Cámara, la Pepa Vargas, la Perea Nena.
“La primera ha sido contratada para el teatro de la Ópera de París; la segunda ha entrado en un convento; la tercera, la Petra Cámara, está viajando por el extranjero; la Pepa Vargas y la Pepa Nena, acaban de llegar a París. ¡Pobre España!
No hay comparación entre la Pepa Vargas y la Pepa Nena. La Pepa Vargas es el baile en todo lo que tiene de más libre, más provocativo, más audaz, es el baile del Prado andaluz, del Maville castellano, de la Chaumiere sevillana; si hay un Prado, un Maville y una Chaumiere, al otro lado de los pirineos –La Pepa Vargas baila la Cancanea hispanoliona; no acierta a definir de otro modo esta coreografía; va, viene, torna, se contonea, se lanza en el aire, cae y vuelve a empezar; es un no sé qué, que tiene algo de furia. Durante tres meses ha sido en el gran teatro de Madrid la potencia en boga; la Pepa Vargas ha contrapesado el favor de que gozaba la Perea Nena.
Y sin embargo, he aquí lo que nos escribían de Madrid hace tres meses: “Tocad vuestras trompetas, echad a vuelo todas vuestras campanas, descargad todos vuestros cañones, preparad un clamoreo infernal para hacer saber a todos y a cada uno que la perla de España va a visitaros. ¿Sabéis lo que es la Nena? Es el primer pie de España; la primera sonrisa de España, como Cúchares es su primera espada, Sevilla la primera lanza y la Teodora el primer ojo” Ahora bien, acabamos de ver a la Nena: es una  bailarina encantadora, accorte pimpamte, si las hubo; no sabemos si vale todo ese clamoreo, pero tiene mucho a tractivo, mucha gracia, y un arranque extraordinario”
Por lo visto el ínclito folletinista transpirenaico, está muy al corriente de la numismática del baile. ¡Dios nos lo conserve luengos años para honra y gloria de la coreografía hispanoliana!
El cancaneo podría tratarse de una parodia del can-can que ya por entonces comenzaba a hacer estragos en los escenarios de España. La descripción parece una bulería de mediados del XIX.
Saludos y gracias por comentar.

martes, 9 de marzo de 2010

De cómo los tangos flamencos nacieron en similares condiciones al tango porteño

1 comentario:













En 1957 Domingo F. Casadevall escribe el libro 'El tema de la mala vida en el teatro nacional' argentino. Comentando en la página 14 cómo nació el tango porteño. El caso es que si sustituimos la referencia a la milonga criolla por soleares, y el clarinete y trombón por la guitarra, bien podríamos estarnos refiriendo al nacimiento de los tangos flamencos, que según se desprende de este fragmento surgieron de forma paralela al tango de Buenos Aires, coincidiendo en fecha y contexto social. Se puede decir que son estilos musicales hermanos, el original cubano llevado a España, se afinca en Cádiz y triunfa en las zarzuelas, para viajar pronto a Buenos Aires y gestar el argentino. Y en Andalucía el mismo tango cubano-andaluz se aflamenca (de ahí lo de sustituir milonga por soleares) y los cantaores forjan entonces el repertorio de tangos flamencos que hoy conocemos, del tango de los tientos a las rumbitas pasando por la farruca. Una interesante descripción. Este libro se puede encontrar en google books. Saludos y gracias por comentar.

martes, 2 de marzo de 2010

Soledad y Cantiñas de 1871

No hay comentarios:
El 22 de septiembre de 1871 aparece en el diaro gaditano El Comercio la siguiente nota en la sección de espectáculos. Teatro del Balón.- Función para hoy a beneficio de la primera bailarina española Dª Manuela Valle. La comedia en 3 actos, Una aventura de Tirso.- El baile andaluz, Las mozas del barrio, en el que tomará parte la beneficiada.- La pieza en un acto, La flor de la Canela, en la que la beneficiada desempeñará el papel de Soledad, y bailará en ella Soleá y Cantiñas.- Dando fin con el baile El can can de la bella Elena.- A las ocho. Entrada principal, 3 rs.- Al 3º y 4º piso, 2 rs.
Desde hace un tiempo estoy convencido de que las cantiñas no son más que la versión en modo mayor de las soleares, o viceversa, que ambos grupos de estilos se independizaron de los jaleos como expresión propiamente flamenca desde los años cincuenta y que poco a poco se fueron haciendo reinas del cante y, como vemos aquí, del baile. Se remata la función con el Can-Can, el terror de lo castizo. Saludos y gracias por comentar.